Jornadas laborales más cortas para fomentar la natalidad
sexta-feira, agosto 14, 2009La  crisis trae a Japón recortes de producción y jornadas laborales  más cortas, lo que algunas empresas ven como una oportunidad  para fomentar los nacimientos en un país envejecido, donde las  mujeres tienen una media de 1,3 hijos. La segunda economía  del mundo es deficitaria en nacimientos y excesiva en carga  laboral, con casi el 11 por ciento de la población  activa asumiendo horarios de hasta doce horas de trabajo al  día, lo que no facilita el crecimiento de la población.
La  mayor federación empresarial de Japón, Keidanren, cree que las empresas  deben liberar a sus trabajadores de largas jornadas que les  impiden pasar más tiempo con sus familias y algunas compañías  tienen ya programas para fomentar este principio.
“Hemos propuesto a todas  las empresas miembro que el tercer miércoles del mes de  noviembre fuera nombrado como Día de la Familia”, con el  fin de que en esa jornada se excluya el trabajo  extra, explicó un portavoz de la patronal, que agrupa a  3.000 empresas.
“Irse rápido a casa”
Dieciocho grandes compañías japonesas, entre ellas  Canon, han participado de esa iniciativa. Ese gigante de la  electrónica ha incorporado a todas sus fábricas de Japón el  concepto de “irse rápido a casa” (Go Home Quickly, GHQ),  al menos una vez por semana, para conceder tiempo libre  a los trabajadores, que así podrán tener más hijos.
“Ello permite  que los empleados disfruten de una vida fuera de la  oficina, aunque durante períodos de mucho crecimiento económico se hizo  difícil reducir la sobrecarga de trabajo”, dijo un portavoz de  esa empresa. Daiwa Securities permite a las mujeres con hijos  reducir su jornada laboral diaria una hora hasta que el  niño cumple tres años, más tiempo del estipulado por ley  en Japón, que cubre sólo hasta las ocho semanas del  niño.
Esa compañía es pionera en campañas como la que en  2007 trató de educar a sus empleados para que acabaran  su jornada antes de las siete de la tarde, algo  poco habitual en este país. Un empleado nipón asume que  nunca se marchará antes que su compañero y que trabajará  más de lo que le pidan, sobredosis laboral que acaba  pesando sobre el índice de natalidad de Japón, de las  más bajas del mundo (en 2007 nacieron sólo 1,09 millones  de niños).
A la baja natalidad, una amenaza para el futuro  sistema de las pensiones, se suma a la larga expectativa  de vida de la población, a su vez una de  las más elevadas del planeta. El Gobierno nipón, que tiene  un Ministerio encargado de fomentar la natalidad, prevé que la  población japonesa, 127 millones de personas en 2008, se contraerá  en 2055 hasta los 90 millones, con una media de  edad de 55 años. Entre 2006 y 2030, la fuerza  laboral decrecerá en once millones de trabajadores, hasta 55,84 millones,  según estima el último Libro Blanco sobre la caída demográfica.
El  Gobierno japonés cree que la tasa de natalidad debería acercarse  a los dos hijos por mujer para que Japón pueda  competir en el futuro frente a economías emergentes como China,  la India o Singapur. El primer ministro nipón, Taro Aso,  anunció durante un discurso en la Dieta (Parlamento japonés) en  enero que el Gobierno aumentaría el número de guarderías para  albergar a 150.000 niños más en el año 2010.
El cansancio,  el principal motivo
Un estudio del Ministerio de Sanidad reveló en  noviembre que el 36,5 por ciento de las parejas japonesas  no mantiene relaciones sexuales y señalaba “el cansancio provocado por  el trabajo” como principal motivo. Los ciudadanos desean “casarse, tener  hijos y continuar trabajando, pero no consiguen cumplirlo”, asegura ese  Ministerio.
La preocupación del Ejecutivo japonés y de las grandes compañías  niponas ha llevado a elaborar un proyecto de ley que  establece facilidades para compaginar el cuidado de los hijos con  el trabajo. El proyecto, pendiente de aprobación, plantea exigir a  las empresas con más de cien trabajadores que formulen planes  para conciliar la vida laboral y personal.       
(EFE, 2009-03-22)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 comentários